viernes, 20 de noviembre de 2009

Proceso de Creacion de la Lampara

El proyecto para este tercer corte fue realizar una lampara funcional con los materiales mencionados anteriormente. El proecdimiento fue el siguente:

1. Comprar los materiales.
2. Trabajamos primero el cold roll, marcamos con un sharpie la plantilla de una de las piezas de la lampara(mostrada en los planos), luego procedemos a cortar con la cizalla manual y obtenemos nuestra primera pieza.

Claramente por ser una pieza metalica, y desps de ser cortada es necesario con la ayuda de las limas (media caña, plana, entre otras) dejar los bordes lisos para evitar accidentes y cortaduras. Para facilitar este proceso de limado, es necesario el uso de una prensa para poder utilizar ambas manos y lograr un buen acabado y reducido tiempo.

3. Ulilizando una parte del taladro de arbol con forma cilindrica, nos sirvio de matriz para darle una primera forma a nuesta lamina de cold roll ya lisa. Ubicando este pieza centrada en la matriz, se le hace presion a los lados para lograr la primera forma redondeada que mencione anteriormente. Para dar los acabados utilizamos otra matriz m as pequeña, un maso de caucho para golpearlo sin deformarlo y en yunke que nos sirvio como matriz de ultimo recurso.
4. Luego de lograr la forma semi cilindrica deseada, procedemos a hacer perforaciones en cada una de las 4 esquinas a una distancia de 8mm del borde lateral y a 15 mm de la parte superior. y con una broca mas grande una perforacion por tala la linea del medio a 30mm de la parte inferior por donde luego pasara el cable de la instalacion.

5. Con esta pieza y el acrilico ya con su debido corte y grabado en laser, se mete en el horno para calentarlo (proceso de termoformado) para utilizar la parte metalica de matriz y lograr la misma curvatura.



6. Ya terminadas todas las perforaciones procedemos a la creacion del puente. Este lo hacemos con lo que sobra de la lamina de cold roll, con 3cm de ancho y el largo depende de cada pieza especifica, en mi caso su largo era es de 11.9 cm y cada una de sus pestañas es de 3cm cada una (x2). Cuando el puente este lijado, se le hace una perforacion con una boca de 9 para que pueda pasar el niple. Con todo eso ya terminado se doblen las pestañas en la dobladora y de sostienen con 2 homre solos para poder soldar, con la soldadura de punto.



6. Despues de tener la pieza metalica y el acrilico ya terminada, se procede a realizar las perforaciones del acrilico donde se ubicaran los remeches para dejarlo justo. Estos se hacen con una broca de 1/8 y uno por uno para lograr mas exactitud.

7. Con la pieza metalica ya cromada y el acrilico bien puesto, es necesario emparejar el acrilico con la pieza metalica y lijar los bordes para lograr un muy buen acabado.


8. Instalacion parte electrica.




9. Ya estas piezas bien empatadas solo queda remachar, con sus respectivas arandelas y evitar que se rompa el acrilico



10. Colorin colorado, lampara terminada. =)


Planos 2

Planos Tecnicos

Explosion de La Lampara


jueves, 19 de noviembre de 2009

Proceso de Cromado


El cromado es un galvanizado, basado en la electrólisis, por medio del cual se deposita una fina capa de cromo metálico sobre objetos metálicos e incluso sobre material plástico. El recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente usado en la industria para proteger metales de la corrosión, mejorar su aspecto y sus prestaciones.

El llamado cromo duro son depósitos electrolíticos de espesores relativamente grandes ( 0,1 mm) que se depositan en piezas que deben soportar grandes esfuerzos de desgaste. Se realizan este tipo de depósitos especialmente en asientos de válvulas, cojinetes cigüeñales ejes de pistones hidráulicos y en general en lugares donde se requiera bastante dureza y precisión.

El cromo brillante o decorativo son finas capas de cromo que se depositan sobre cobre, latón o níquel para mejorar el aspecto de algunos objetos. La grifería doméstica es un ejemplo de piezas cromadas para dar embellecimiento.

El cromo tiene poco poder de protección, menos aun si las capas que se depositan son tan delgadas como una micra. Por ello las superficies a cubrir deben estar bien pulidas, brillantes y desengrasadas. El cromo se aplica bien sobre el cobre, el níquel y el acero, pero no sobre el zinc o la fundición.

En un baño electrolítico de cromo se disuelve ácido crómico en agua en una proporción de 300 gramos por litro y se añade 2 gramos por litro de ácido sulfúrico. Se emplea como ánodo un electrodo de plomo o grafito. El plomo sirve como ánodo porque se forma una placa de óxido de plomo que es conductor pero que impide que se siga corroyendo por oxidación anódica. Al contrario que en otros baños como los del níquel el cromo que se deposita en el cátodo procede del ácido crómico disuelto y no del ánodo, por lo que poco a poco se va empobreciendo en cromo la solución. Con el uso el cromo se va agotando y hay que reponerlo añadiendo más ácido crómico.

Soldadura de Punto


La soldadura por puntos es un método de soldadura por resistencia, útil en láminas metálicas, aplicable normalmente entre 0,5 y 3 mm de espesor, que se logra mediante el calentamiento de una pequeña zona al hacer circular una corriente eléctrica.

El principio del funcionamiento de este proceso consiste en hacer pasar una corriente eléctrica de gran intensidad a través de los metales que se van a unir. Como en la unión de los mismos la resistencia es mayor que en el resto de sus cuerpos, se generará el aumento de temperatura en la juntura (efecto Joule). Aprovechando esta energía y con un poco de presión se logra la unión. La alimentación eléctrica pasa por un transformador en el que se reduce la tensión y se eleva considerablemente la intensidad para aumentar la temperatura.

La soldadura por resistencia es aplicable a casi todos los metales, excepto el estaño, zinc y plomo. En los procesos de soldadura por resistencia se incluyen, además de la soldadura por puntos, los de:

Soldadura por resaltes
Soldadura por costura
Soldadura a tope
En la soldadura por puntos la corriente eléctrica pasa por dos electrodos con punta, debido a la resistencia del material a unir se logra el calentamiento y con la aplicación de presión sobre las piezas se genera un punto de soldadura. Las máquinas soldadoras de puntos pueden ser fijas o móviles o bien estar acopladas a un robot o brazo mecánico.

Grabado Laser

El grabado laser consiste precisamente en grabar materiales duros o blandos con el objetivo de dejar una marca, ya sea profunda o superficial para personalizar o adornar. Gracias a la tecnología laser, casi cualquier material se puede grabar con las técnicas de alto relieve como el alto relieve, esto quiere decir que pueden hacerse los grabados tan profundos como usted necesite o pueden hacerse solo superficialmente.
Este tipo de técnica, le puede ayudar a crear publicidad especializada para su negocio.
Las principales aplicaciones del grabado laser son las siguientes: Personalización de Objetos, manualidades, serialización, y la publicidad.
El grabado laser se produce al hacer incidir el haz de luz del laser sobre cualquier material volatilizando ó produciendo un cambio de color, para esto utilizamos algunas maquinas laser.

Este sistema de grabado de materiales con laser, nos habilita para realizar nuestra producción de una manera más sencilla, eficiente, y acelerada ya que otras técnicas de grabado son bastante lentas y poco efientes. Así que el utilizar el grabado por medio de laser es bastante económico, dado que reduce costos y tiempos.

Cuando hemos de cortar materiales blandos, generalmente recurrimos a tijeras, navajas, guillotinas entre otros instrumentos instrumentos manuales, que no son exactos, ni finos al realizar la labor, el grabado con laser nos permite cortar y realizar el grabado de materiales blandos como son papel, foamy, cartulina, tela, opalina, piel, cartón, plásticos, gomas, etc, todo esto con la tecnología laser.

En simples palabras, un grabado laser es un dispositivo que posibilita que un haz de luz que tenia cierta energía, pueda ser amplificado, entonces, si hacemos incidir sobre un laser un poco de luz, lograremos un rayo de luz con mucha más potencia y si este haz de luz lo aplicamos con la energía adecuada podemos lograr nuestro grabado laser.